Ir al contenido
Search
Close this search box.

Abierto periodo recepción trabajos buenas prácticas congreso iberoamericano síndrome de Down Brasil 2025

Abierto periodo recepción trabajos buenas prácticas congreso iberoamericano síndrome de Down Brasil 2025

Las organizaciones de familias de personas con síndrome de Down de Iberoamérica nos estamos preparando para el VII Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down que se realizará del 19 al 22 de noviembre de 2025 en Campinas, San Pablo, Brasil. Está dirigido a personas con síndrome de Down, familias, profesionales y organizaciones comprometidas con la inclusión en la región.

El Congreso busca ser un espacio para compartir conocimientos, intercambiar experiencias y seguir fortaleciendo los derechos y la participación plena en la sociedad, por eso invitamos a las organizaciones de Síndrome de Down a presentar sus «Buenas Prácticas» A continuación les presentamos el protocolo para presentar sus trabajos al comité científico del Congreso:

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS AL COMITÉ CIENTÍFICO DEL CONGRESO IBEROAMERICANO DE SÍNDROME DE DOWN BRASIL 2025

1. Criterios de elegibilidad

Comprobar al menos dos años de implementación y seguimiento;

Evidenciar mejoras medibles en la vida de personas con síndrome de Down;

Presentar una contribución significativa a la inclusión social a nivel nacional;

Ser replicables en diferentes contextos o regiones.

2. Estructura del trabajo

El trabajo deberá ser presentado en un documento escrito, con una extensión máxima de cinco (5) páginas, e incluir los siguientes elementos:

– Título y autores: Identificación clara del trabajo y del equipo responsable;

– Resumen ejecutivo: Síntesis del trabajo, con un máximo de 200 palabras;

– Justificación y objetivos: Fundamentación teórica y propósitos claramente definidos;

– Metodología: Descripción concisa del proceso de implementación durante dos años;

– Resultados principales:

  – Datos cuantitativos: Evidencia de mejoras específicas;

  – Contribución a la inclusión: Resultados concretos y argumentados;

– Conclusiones: Síntesis de los aprendizajes y recomendaciones finales;

– Referencias bibliográficas: Limitadas a las esenciales, conforme a las normas ABNT (NBR 6023:2018).

3. Proceso de evaluación

3.1 Evaluación por el Comité Científico

Todos los trabajos serán evaluados integralmente por el Comité Científico designado para el Congreso, con base 

en los siguientes criterios:

– Impacto demostrable: 30%;

RESERVA LA FECHA                  19 AL 22 NOVIEMBRE 2025

– Sostenibilidad temporal: 25%;

– Contribución a la inclusión nacional: 25%;

– Rigor metodológico: 20%.

3.2 Fases de evaluación

– Recepción de trabajos: hasta el 30 de julio de 2025;

– Evaluación por el Comité Científico: durante el mes de agosto de 2025;

– Comunicación de resultados: última semana de agosto de 2025;

– Preparación de la presentación final: hasta dos semanas antes del Congreso.

4. Formato de presentación en el Congreso

– Presentación oral: 15 minutos de exposición + 5 minutos para preguntas;

– Material de apoyo: hasta 10 diapositivas, centradas en los resultados e impacto;

– Documentación complementaria: disponible para consulta en formato digital.

5. Documentación requerida

La presentación deberá incluir:

– Formulario de inscripción debidamente cumplimentado;

– Documento principal (máximo de 5 páginas);

– Carta de respaldo institucional;

– Declaración de consentimiento informado y cumplimiento de aspectos éticos;

– Evidencia sintética de los resultados (en formato de tablas, gráficos o testimonios).

6. Idioma

Los trabajos deberán ser redactados y presentados en portugués o español, según el país de origen de los autores.

RESERVA LA FECHA                  19 AL 22 NOVIEMBRE 2025

EXPO Dom Pedro – Campinas, SP

CONTACTÉNOS

Este protocolo tiene como objetivo priorizar trabajos con impacto demostrable y sostenible en la inclusión de personas con síndrome de Down a nivel nacional, con énfasis en la presentación concisa y efectiva de resultados significativos.

Irma Iglesias Zuazola

Coordinadora General

Envío de trabajos: comitecientifico02@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes
Compartir en
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X